jueves, 30 de marzo de 2023

ADOLESCENCIA: EL CAMINO SAGRADO QUE SE RECORRE ENTRE LA INFANCIA Y LA ADULTEZ

 

Algunos padres, maestros, cuidadores y adultos  se preguntan: ¿por qué los adolescentes son tan impulsivos, no les gusta nada, un día quieren esto, otro día aquello y les cuesta decidirse? El camino que recorre un ser humano cuyo punto de partida es la infancia y la llegada la adultez, es uno de los más difíciles y se llama adolescencia. Los adolescentes deben enfrentar muchos retos durante el tránsito por esa senda, entre ellos los cambios que experimenta la estructura de  su cerebro que no solamente  afecta su biología sino  su comportamiento. La corteza frontal de un ser humano se desarrolla durante la adolescencia, es decir el adolescente es el responsable de entregarle al adulto un área frontal formada en su totalidad y en la adolescencia el cerebro está trabajando para armar esa arquitectura y cuando algo se está urbanizando no se ve tan agradable. Suponga que usted va a construir un edificio: debe comenzar desde limpiar el terreno donde lo va a construir, adecuarlo y luego edificar bases, columnas, en fin, la obra terminada se entrega cuando ese edificio tenga todo perfectamente armónico y bello, aunque algunas veces se entrega en obra negra y con el cableado por fuera, la mayoría de la veces se intenta que todo quede en su debido sitio. La corteza frontal es la responsable de tomar decisiones complejas y otras no tan complejas, del CONTROL DE LA CONDUCTA o control EMOCIONAL, de planear tareas y tiempos de dichas tareas. Las emociones no solamente dependen de esa parte del cerebro, también del sistema límbico; las dos deben interactuar de manera coordinada, pero en la adolescencia esto se está regulando, acomodando,  para entregarle a la adultez todo en orden. El sistema límbico también tiene que ver con la respuesta a la RECOMPENSA, por eso los adolescentes se muestran “necios” ante la búsqueda del placer, asumiendo algunas veces situaciones riesgosas por un lado porque como se está anotando su cerebro se halla en un cambio estructural y por otro por la búsqueda de “pertenecer a”, cosa que para el ser humano es importante y natural pero que para el adolescente es FUNDAMENTAL. Estos comportamientos anteriormente mencionados referentes al peligro tienen que ver con tener relaciones sexuales sin protección, consumo de alucinógenos, juegos que ponen en riesgo su salud,  sumarse o crear peleas ya que a ellos les cuesta controlar la ira y la impulsividad, justamente porque el área frontal tiene que ver con control de impulsos.  La parte frontal del cerebro también es la responsable de la memoria prospectiva (el recuerdo de realizar una acción programada en un momento determinado del futuro), por eso ellos olvidan lo que para los adultos es tan lógico y fundamental. Un padre de familia que este leyendo esto puede decir: “¿entonces hay que dejar que hagan lo que les dé la gana porque su comportamiento proviene de un argumento biológico y natural propio de este ciclo de la vida?”  Respuesta: no. Hay muchos mecanismos para entender y apoyar al adolescente en este proceso tan complejo. Afortunadamente, existe algo que se llama NEUROPLASTICIDAD que es la capacidad de hacer nuevas conexiones neuronales, y se desarrolla con más facilidad  en niños y adolescentes; dichas conexiones permiten aprender nuevas cosas con alegría, permiten la motivación, explorar, crear, incentivar, soñar, imaginar,  pero para ello es muy recomendable que el adolescente tenga un entorno saludable con condiciones afectivas que le permitan ser escuchado y entendido desde el respeto y la empatía. Interactuar con ellos desde el AMOR,  pero sobre todo desde EL EJEMPLO SANO DE SUS PADRES quienes deben ser conscientes que al adolescente hay que  “dejarlo ser y hacer” sin convertirlo en un perezoso al cual se le lava hasta la ropa interior, se le da con facilidad todo lo que quiere, se cumple su voluntad como si fuera un emperadorcito, sin reglas ni ley o por el contrario,  se le castiga por todo, se le maltrata física, sexual, psicológica y ECONÓMICAMENTE. He observado que el maltrato económico se traduce en sacarle a la cara la comida, el vestuario y algunas veces diciéndole al adolescente que tiene una deuda con los padres por todo lo que éstos le dan y que algún día deben pagar. Hay que tener en cuenta que una cosa es que usted le enseñe a su adolescente a trabajar y defenderse en la vida y que esta enseñanza sea con amor, respeto y tolerancia y otra muy diferente que él o ella tenga que pagarle por lo que usted le provee, ya que él es su RESPONSABILIDAD Y USTED DECIDIÓ DARLE LA VIDA y por ende la protección que necesita; esa es su obligación no la convierta en la firma de un pagaré en blanco

En América latina hay 110 millones de adolescentes, es decir que hay 110 millones de personas en las cuales se refugia la esperanza de un futuro mejor, pero eso depende de la calidad de vida que les brindemos, del terreno que abonemos en donde el nutriente de esa tierra sea el afecto representado por el respeto, la sana comunicación y la congruencia de los adultos entre su pensar decir y actuar.

¿Qué hacer para incentivar o lograr el sano comportamiento en un adolescente, para que deje de ser tan rebelde, contestón, indiferente y grosero?

1.    Si en la infancia usted fue maltratador o permisivo, está complicada la cosa, y si todavía lo sigue siendo, más complicada aún, por lo tanto debe cambiar inmediatamente su manera de comunicarse: es usted quien debe aprender a regular sus emociones y a dejar de lado prejuicios, juzgamientos, sistemas de creencias que lastiman y minimizan. En lugar de decir: “eres un desordenado”, diga: “tú puedes mantener el orden porque eres muy capaz”. En lugar de decir “no llegues tarde como siempre” diga: “llega temprano y cuídate mucho”. Vaya cambiando esas PROFESIAS AUTOCUMPLIDORAS como: “no le vaya a pasar las que a  mí,  que quede embarazada a su edad, mire, aprenda de esta sagrada experiencia”, pues su experiencia mal contada y mal infundada más que educar es pura basura emocional.

2.    No deje a su hijo a merced de las series de televisión, la pornografía y las redes sociales, hay otras alternativas como grupos de danza, música, pintura, artes marciales que le van a ayudar un montón en su desarrollo social, emocional, intelectual, cultural, individual y familiar.

3.    Actividad física: fútbol, baloncesto, patinaje, natación, ir al gimnasio y otros deportes que no solamente son divertidos y ocupan el tiempo adecuadamente, sino que la actividad física es FUNDAMENTAL

4.    Los videojuegos ayudan mucho pero controle los tiempos y usos de estos.

5.    SI SU HIJO TIENE MASCOTAS POR FAVOR NO PERMITA QUE LAS MALTRATE, pues si usted no lo corrige, su adolescente o niño puede desarrollar el gusto por maltratar a los demás y al desarrollar ese gusto puede llegar incluso a provocar la muerte de alguien a futuro.

6.    Designe momentos para poner atención ÚNICAMENTE a su hijo, sin su celular o aparatos electrónicos; escúchelo, mírelo a los ojos, hágale preguntas sobre lo que éste le cuenta, muestre interés, si puede visite lugares que a él le llamen la atención y comparta sus gustos. Si a usted no le gusta que él practique skate board por ejemplo,  no se oponga, vaya con él a una competencia, investigue sobre los campeones de ese deporte, háblele sobre ellos y entable una relación de respeto por sus gustos. Lo anterior abre la puerta a la confianza, a que su adolescente le cuente situaciones que pueden ponerlo en peligro como explotación por redes sociales, trata de blancas, drogas, suicidio, prostitución, entre otros

Magdalena García, Neuropsicóloga  Grupo KALAMO

sábado, 18 de marzo de 2023

LA PAZ ES AMOR

 
¿Cuál será la mejor definición de paz y a qué se refiere cuando la mencionamos con tanta seguridad? ¿Podríamos encontrar un concepto universal sobre la paz?

Con preguntas, comienzo siempre a  encontrar mis propias respuestas y aunque en alguna ocasión un amigo me dijo que el universo no me tenía respuesta para todo, aquí voy poco a poco encontrando respuestas que resuenan para mí.



En nuestro primer retiro de Grupo Kalamo en 2020, cada uno de nosotros tenía la tarea de exponer un libro y yo tenía mucha curiosidad por "El arte de la guerra" de Zun Tzu, en realidad mi curiosidad iba encaminada a aprender de estrategia y sin saberlo fue el libro con el que comencé a buscar la paz de forma más intencional.

Al leer el libro, preguntar cómo podría enfocarlo en el retiro para el equipo, pero sobre todo con una pregunta de un niño que para ese entonces creo que tenía 7años, se hizo más consciente que la paz es algo que puedes buscar, encontrar y permitir que este presente en tu vida.

Generalmente cuando hablamos de paz es porque hay de por medio una guerra o conflicto, bien sea en grandes escenarios como los conflictos a nivel internacional o en espacios más micro pero no menos importantes y es nuestros propios conflictos internos.

Vivo en un país donde lo que más se muestra es el conflicto interno a nivel armado, los conflictos políticos por los altos índices de corrupción, las violaciones a derechos de personas vulnerables, la inconformidad de la población en general por tanto sistema que no funciona, en fin una cantidad de situaciones que uno diría dan vergüenza; y, en varias ocasiones me han preguntado cómo lograría la paz en mi país desde Kalamo y la respuesta ha sido comenzando por lo micro, comenzando por mi, comenzando por cada persona, porque es en ese núcleo de la sociedad donde se puede empezar.

Con el libro del arte de la guerra, comprendí que esos conflictos internos se pueden comenzar a combatir desde el sistema de creencias, desde esa transformación del pensamiento, desde la conciencia de cambio, que es ahí donde está nuestro mayor enemigo, ese sistema de creencias y la realidad que hemos creado, realidad que para Colombia ha generado muchos años de violencia lastimosamente.

La primera pregunta que allí planteamos en el retiro fue, ¿me conozco? la pregunta de Thiago a sus siete años fue, ¿Si fueras un estado como te declaras, en guerra o en paz? Y por ahí sin darme cuenta y ahora, haciendo este escrito, lo recuerdo, comencé, al decir "me declaro en paz"

¿Pero cómo?

Comprender que tenemos unos recursos disponibles y usarlos de forma más consciente y disciplinada, recibir el regalo de la paz en uno de mis cumpleaños, que aunque suene metafórico, me llevo a seguir revisando en mi misma, por qué esa paz que por momentos, encontraba, se esfumaba.

La paz la relacionamos con armonía, con equilibrio, con tranquilidad; pero ¿cómo llegar a esos estados tan zen, que suenan tan bonitos, si en el día a día, muchas realidades y caos, nos quieren consumir?

La respuesta que encontré a esas preguntas que me hice: siendo paz, entrenandome para ser paz,  decidiendo ser paz, agradeciendo, reconociendo que hay pensamientos negativos, agradecerles y dejarlos ir con amor, porque es ahí, en el amor, dónde está todo, es donde siempre está la respuesta.

Cuando construimos entre todos el credo de Grupo Kalamo, salió una frase que considero, es muy importante compartir nuevamente y que hace parte de ese nuevo sistema de creencias "SOY RESPONSABLE Y TENGO PAZ"

Definitivamente la paz es algo que se busca de forma consciente y responsable conmigo, contigo y con el entorno, a mí me llegó como regalo, si, pero también tuve que ser responsable de aprender a mantenerla a mi lado, de ser ese sitio, dónde ella quería estar y yo estar dispuesta a recibirla.

Entrenarnos para la paz y decidir SER ese recipiente donde puede contenerse.

Es tu decisión ser paz cuando sales a las 6am a trabajar en un sistema de transporte colapsado y la gente ya está peleando. Es tu decisión ser paz, cuando en tu trabajo con el jefe, los clientes o los socios no salen las cosas como esperabas. Es tu decisión ser paz cuando en casa surge un conflicto con tu mamá, tu papá, tu herman@, tu pareja o tus hijos; hace un tiempo, aprendí que de estas personas, se reciben los mejores aprendizajes y así ha sido y así lo que he aprendido a recibir.

La paz eres tú, si hoy decides tener está creencia en tu mente y como se diría en nuestro último retiro de Zipacon, tener una mente diáfana, tranquila.

Cómo se han podido dar cuenta yo soy bendecida de haber podido construir esa decisión de paz de la mano de un hermoso equipo, porque en cada retiro ese ha sido uno de nuestros temas de reflexión y siempre surge algo que interiorizo para mí vida.

Lorena Rojas
Abogada




jueves, 9 de marzo de 2023

POLÍTICA CON AMOR



La problemática política y el desprecio por el servicio público, conducen a una necesidad urgente de pensar la política desde el aspecto moral del amor, que, como fundamento ético, brinda una perspectiva sobre el quehacer en el ámbito del servicio público y político.

La filosofía del pensamiento político como Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes y Marx, entre otros; han reconocido el quehacer político desde la necesidad del bien común y la permanencia de la existencia del ser humano, entonces ¿por qué el fracaso de los sistemas políticos? ¿Por qué las guerras, los ataques, los extremismos y los crímenes contra la humanidad? ¿por qué el desconocimiento sobre quién ejerce un buen sentido político?, pareciera que se ha olvidado el propósito de las instituciones y el ejercicio público, en su lugar, se ha abrazado el deseo irracional de poder, conquista y reconocimiento sobre sus iguales, dejando que la ignorancia, la intolerancia, la envidia y el odio rompen las cuerdas que nos mantienen ligados a la existencia comunitaria.

El ejercicio político imprescindible, se ha convertido en una actuación en la cual algunos sectores sociales defienden con ímpetu alguna casusa, pero son ciegos e insensibles frente a otros. Se definirán en actores que pretenden tener respuesta para todo, crítica para todo y defensa y moralidad para todo. Así, es triste ver como aquellos a quienes se les otorga la posibilidad de ser la voz del pueblo, hacen uso de su lugar para deslegitimar la imagen de quienes posturas diferentes de las suyas, y desde esta perspectiva, debemos mantener el amor como acto principal para gobernar.

El amor, se debe entender como la lucha contra el odio y la injusticia, como un proceso de interiorización de las necesidades que les rodean y que afectan a más de una persona en su entorno, descubriendo las maneras inteligentes para transformar, desarrollando procesos de manera articulada. El amor es librarse de las batallas egocéntricas y de los actos envidiosos entre los mismos seres humanos. Por eso, el amor no solo es un acto individual, sino un acto político.

El Estado político, se creó bajo la necesidad de una sociedad organizada, eficaz, suficiente y capaz de proveer protección y seguridad, por ello, tiene la obligación de velar por la integridad y protección de aquellos quienes viven dentro de su territorio, y proporcionar un camino que coadyuve a lograr plenitud substancial. Sin embargo, este camino a la integridad se corrompió por la propia naturaleza humana, la carencia del sentido común y la ceguera moral conducen a la crisis y caos, no solo en el ámbito de la política sino de todo el quehacer humano.

La política, se deberá centrar en la realización de un ejercicio basado en la responsabilidad social que emane de la sensibilidad, siendo la actividad que crea, desarrolla y ejerce el poder orientado al bien común, y esta finalidad es posible de alcanzar siempre que quien desarrolle el ejercicio político sea orientado e instruido por el amor; deberá instruir su conciencia y pedir luces a la ciencia para ejercer satisfactoriamente la responsabilidad que ha sido depositada en su persona, y aunque el amor sea una ley universal, que difícil se es amar. 

 

Danna Hernández - Politóloga

 




EL AMOR NO ES ROMÁNTICO, EL AMOR ES REAL

Hablar de amor suele ser relacionado con un carácter romántico, y es apenas entendible que sea de esta manera de acuerdo al bum mediático y ...