jueves, 30 de marzo de 2023

ADOLESCENCIA: EL CAMINO SAGRADO QUE SE RECORRE ENTRE LA INFANCIA Y LA ADULTEZ

 

Algunos padres, maestros, cuidadores y adultos  se preguntan: ¿por qué los adolescentes son tan impulsivos, no les gusta nada, un día quieren esto, otro día aquello y les cuesta decidirse? El camino que recorre un ser humano cuyo punto de partida es la infancia y la llegada la adultez, es uno de los más difíciles y se llama adolescencia. Los adolescentes deben enfrentar muchos retos durante el tránsito por esa senda, entre ellos los cambios que experimenta la estructura de  su cerebro que no solamente  afecta su biología sino  su comportamiento. La corteza frontal de un ser humano se desarrolla durante la adolescencia, es decir el adolescente es el responsable de entregarle al adulto un área frontal formada en su totalidad y en la adolescencia el cerebro está trabajando para armar esa arquitectura y cuando algo se está urbanizando no se ve tan agradable. Suponga que usted va a construir un edificio: debe comenzar desde limpiar el terreno donde lo va a construir, adecuarlo y luego edificar bases, columnas, en fin, la obra terminada se entrega cuando ese edificio tenga todo perfectamente armónico y bello, aunque algunas veces se entrega en obra negra y con el cableado por fuera, la mayoría de la veces se intenta que todo quede en su debido sitio. La corteza frontal es la responsable de tomar decisiones complejas y otras no tan complejas, del CONTROL DE LA CONDUCTA o control EMOCIONAL, de planear tareas y tiempos de dichas tareas. Las emociones no solamente dependen de esa parte del cerebro, también del sistema límbico; las dos deben interactuar de manera coordinada, pero en la adolescencia esto se está regulando, acomodando,  para entregarle a la adultez todo en orden. El sistema límbico también tiene que ver con la respuesta a la RECOMPENSA, por eso los adolescentes se muestran “necios” ante la búsqueda del placer, asumiendo algunas veces situaciones riesgosas por un lado porque como se está anotando su cerebro se halla en un cambio estructural y por otro por la búsqueda de “pertenecer a”, cosa que para el ser humano es importante y natural pero que para el adolescente es FUNDAMENTAL. Estos comportamientos anteriormente mencionados referentes al peligro tienen que ver con tener relaciones sexuales sin protección, consumo de alucinógenos, juegos que ponen en riesgo su salud,  sumarse o crear peleas ya que a ellos les cuesta controlar la ira y la impulsividad, justamente porque el área frontal tiene que ver con control de impulsos.  La parte frontal del cerebro también es la responsable de la memoria prospectiva (el recuerdo de realizar una acción programada en un momento determinado del futuro), por eso ellos olvidan lo que para los adultos es tan lógico y fundamental. Un padre de familia que este leyendo esto puede decir: “¿entonces hay que dejar que hagan lo que les dé la gana porque su comportamiento proviene de un argumento biológico y natural propio de este ciclo de la vida?”  Respuesta: no. Hay muchos mecanismos para entender y apoyar al adolescente en este proceso tan complejo. Afortunadamente, existe algo que se llama NEUROPLASTICIDAD que es la capacidad de hacer nuevas conexiones neuronales, y se desarrolla con más facilidad  en niños y adolescentes; dichas conexiones permiten aprender nuevas cosas con alegría, permiten la motivación, explorar, crear, incentivar, soñar, imaginar,  pero para ello es muy recomendable que el adolescente tenga un entorno saludable con condiciones afectivas que le permitan ser escuchado y entendido desde el respeto y la empatía. Interactuar con ellos desde el AMOR,  pero sobre todo desde EL EJEMPLO SANO DE SUS PADRES quienes deben ser conscientes que al adolescente hay que  “dejarlo ser y hacer” sin convertirlo en un perezoso al cual se le lava hasta la ropa interior, se le da con facilidad todo lo que quiere, se cumple su voluntad como si fuera un emperadorcito, sin reglas ni ley o por el contrario,  se le castiga por todo, se le maltrata física, sexual, psicológica y ECONÓMICAMENTE. He observado que el maltrato económico se traduce en sacarle a la cara la comida, el vestuario y algunas veces diciéndole al adolescente que tiene una deuda con los padres por todo lo que éstos le dan y que algún día deben pagar. Hay que tener en cuenta que una cosa es que usted le enseñe a su adolescente a trabajar y defenderse en la vida y que esta enseñanza sea con amor, respeto y tolerancia y otra muy diferente que él o ella tenga que pagarle por lo que usted le provee, ya que él es su RESPONSABILIDAD Y USTED DECIDIÓ DARLE LA VIDA y por ende la protección que necesita; esa es su obligación no la convierta en la firma de un pagaré en blanco

En América latina hay 110 millones de adolescentes, es decir que hay 110 millones de personas en las cuales se refugia la esperanza de un futuro mejor, pero eso depende de la calidad de vida que les brindemos, del terreno que abonemos en donde el nutriente de esa tierra sea el afecto representado por el respeto, la sana comunicación y la congruencia de los adultos entre su pensar decir y actuar.

¿Qué hacer para incentivar o lograr el sano comportamiento en un adolescente, para que deje de ser tan rebelde, contestón, indiferente y grosero?

1.    Si en la infancia usted fue maltratador o permisivo, está complicada la cosa, y si todavía lo sigue siendo, más complicada aún, por lo tanto debe cambiar inmediatamente su manera de comunicarse: es usted quien debe aprender a regular sus emociones y a dejar de lado prejuicios, juzgamientos, sistemas de creencias que lastiman y minimizan. En lugar de decir: “eres un desordenado”, diga: “tú puedes mantener el orden porque eres muy capaz”. En lugar de decir “no llegues tarde como siempre” diga: “llega temprano y cuídate mucho”. Vaya cambiando esas PROFESIAS AUTOCUMPLIDORAS como: “no le vaya a pasar las que a  mí,  que quede embarazada a su edad, mire, aprenda de esta sagrada experiencia”, pues su experiencia mal contada y mal infundada más que educar es pura basura emocional.

2.    No deje a su hijo a merced de las series de televisión, la pornografía y las redes sociales, hay otras alternativas como grupos de danza, música, pintura, artes marciales que le van a ayudar un montón en su desarrollo social, emocional, intelectual, cultural, individual y familiar.

3.    Actividad física: fútbol, baloncesto, patinaje, natación, ir al gimnasio y otros deportes que no solamente son divertidos y ocupan el tiempo adecuadamente, sino que la actividad física es FUNDAMENTAL

4.    Los videojuegos ayudan mucho pero controle los tiempos y usos de estos.

5.    SI SU HIJO TIENE MASCOTAS POR FAVOR NO PERMITA QUE LAS MALTRATE, pues si usted no lo corrige, su adolescente o niño puede desarrollar el gusto por maltratar a los demás y al desarrollar ese gusto puede llegar incluso a provocar la muerte de alguien a futuro.

6.    Designe momentos para poner atención ÚNICAMENTE a su hijo, sin su celular o aparatos electrónicos; escúchelo, mírelo a los ojos, hágale preguntas sobre lo que éste le cuenta, muestre interés, si puede visite lugares que a él le llamen la atención y comparta sus gustos. Si a usted no le gusta que él practique skate board por ejemplo,  no se oponga, vaya con él a una competencia, investigue sobre los campeones de ese deporte, háblele sobre ellos y entable una relación de respeto por sus gustos. Lo anterior abre la puerta a la confianza, a que su adolescente le cuente situaciones que pueden ponerlo en peligro como explotación por redes sociales, trata de blancas, drogas, suicidio, prostitución, entre otros

Magdalena García, Neuropsicóloga  Grupo KALAMO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EL AMOR NO ES ROMÁNTICO, EL AMOR ES REAL

Hablar de amor suele ser relacionado con un carácter romántico, y es apenas entendible que sea de esta manera de acuerdo al bum mediático y ...