ESCRITOS KALAMO
martes, 17 de septiembre de 2024
EL AMOR NO ES ROMÁNTICO, EL AMOR ES REAL
viernes, 15 de septiembre de 2023
¿ ES POSIBLE UN DIVORCIO O SEPARACIÓN CON RESPONSABILIDAD?
La estadística de la ultima década, arroja que por cada diez matrimonios hay tres divorcios en Colombia, esto sin mencionar aquellas relaciones que quizá no tienen formalizada su convivencia ante la ley y que tras una ruptura genera los mismos efectos que el divorcio en un matrimonio.
Ahora bien, en la consulta jurídica, usualmente la mayoría de miembros de la pareja que entran en este tipo de conflicto, tienden a buscar como es apenas natural, su propio beneficio, olvidando que un divorcio o separación, conlleva varios efectos en distintas áreas para si mismos y para la familia.
No sé puede desconocer que hay situaciones donde por salud mental y emocional la mejor decisión para una pareja,es la vía del divorcio o la separación definitiva, sin embargo, lo ideal es que está se realice de la forma más tranquila y responsable, pues sin duda esto es posible y va a llevar a una mejor respuesta de ambos.
En Grupo Kalamo abordamos diferentes situaciones que afrontan familias o parejas desde una perspectiva principalmente emocional, siendo el divorcio una de ellas, por los traumatismos emocionales que se generan, tanto para la pareja como para sus hijos y en algunos casos para otros miembros del entorno familiar, no obstante, en esta ocasión deseamos darles una perspectiva desde lo psicojurídico, porque consideramos que siempre será más responsable y una mejor decisión, un divorcio de común acuerdo, esto en beneficio de la pareja y de la familia en general.
En su libro La nueva Psicología del amor, M Scott Peck menciona: "Para un niño la idea de divorcio representa una amenaza a su sentido de seguridad,una amenaza que los niños no pueden percibir en todo su alcance por carecer de la perspectiva necesaria", por lo que consideramos que es está una de las principales razones por las cuales como grupo, debemos de abordar el tema; pues para nosotros la salud emocional de los niños es fundamental en la construcción de una nueva sociedad.
Además de los traumatismos que genera en el área emocional ya mencionados, es importante considerar asuntos como el tiempo y el dinero que se gastan en este tipo de conflictos, pues como se explicó en días pasados, un divorcio contencioso, es decir, dónde tenga que Intermediar un juez de la República investido de autoridad para tomar la decisión, conlleva a un desgaste mayor de estos recursos
Dicho todo esto, la invitación que hacemos hoy como grupo, es a tomar la decisión de adelantar estos trámites de forma responsable. Pero, ¿qué es hacerlo de forma responsable? Pues no es otra cosa que asumir las decisiones tomadas alrededor de esa relación y de las acciones mutuas que están llevando a la decisión de terminarla, además comprender que sus hijos no tienen porque asumir las consecuencias de actos y decisiones que son suyos como adulto.
Usted puede generar todo el conflicto, pelea, discusiones que desee alrededor de su divorcio o separación, pero déjeme preguntar al final de todo, igual se va a divorciar y ¿qué gana con eso?
En conclusión un divorcio responsable es una decisión inteligente, por usted, su salud mental, emocional y la de su familia.
LORENA ROJAS
ABOGADA GRUPO KALAMO
viernes, 8 de septiembre de 2023
¿CÓMO ATRAER UNA PAREJA QUE SEA UN SER HUMANO INCREIBLE?
QUIERO CONTARLES QUE ESTE ESCRITO LO HICE HACE MÁS DE TRES AÑOS, PERO LO COMPARTO CON MUCHO AMOR PARA USTEDES
Hola, este escrito que
tienes en tus manos hoy, nace a partir de una tarea puesta por mi entrenador. Imagínate
la tarea “escribir un manual que aconseje a las mujeres para que atraigan una
pareja que sea un ser humano increíble”
Tengo que confesarte que mi mente de inmediato dijo: “oh oh ¿un manual? ¿Puede haber un manual que te diga como atraer un ser humano increíble? y ¿lo voy a escribir yo?”, en verdad, si pudiera poner aquí emoticones como en el whatsapp, lo haría. Te cuento un secreto, a él no le gustan (a mi entrenador) pero yo, los amo.
Ahora, súmale a lo anterior, el siguiente detalle “Vos lo vas a escribir en la medida que lo vas haciendo”.
¿Qué te parece? ahí si dije “espere, espere, yo no tengo la más mínima intención de atraer en este momento una pareja. Ni atraerla, ni tenerla, ni nada que se le parezca”, entonces, ¿Cómo se supone que voy a escribir un manual?; seguro te preguntaras el por qué no me interesa una pareja en este momento de mi vida, si todo mundo desea y anhela tener pareja; pues quiero contarte, que este es mi momento de la vida en que no es de mi interés. Pero no te preocupes, no estoy loca, solo que decidí entrar en la mejor relación del mundo, sin que suene cliché, pero es la relación conmigo misma.
viernes, 28 de julio de 2023
CONOCER EL ORIGEN DE LAS EMOCIONES Y CÓMO GOBERNARLAS
La vida humana suele estar mediada por reglas de interacción, crecemos en un mundo en el que existen etapas socialmente aceptadas que determinan los comportamientos en función de nuestro sexo, edad, género, estrato social, entre otras muchas áreas y variables. Aprendemos a comportarnos de maneras adaptativas que cambian para cada persona.
Entonces nos enfrentamos a un
reto que poco a poco se hace más visible, uno del que depende nuestra salud
mental y física, nuestra adaptación a nuestro propio entorno, y como producto
de ello nacen las emociones, y sí, tenemos tantas emociones como instantes en
nuestra vida pues estas surgen de la interacción bioquímica de nuestro cerebro
frente una situación particular interpretada en función de lo aprendido, aquel
“manual social” de lo que debería o no ser, hacer y en muchas ocasiones
parecer.
El origen de las emociones se
remonta a áreas evolutivas primarias, a punto de residir en lo que algunos
autores llamarían el cerebro reptiliano o primitivo, la amígdala. Esta es la
zona del cerebro encargada de los instintos básicos, aquellos que nos han
llevado a sobrevivir como individuos y como especie. Por eso es natural que
reconozcamos cinco emociones básicas como el miedo, la ira, el asco, la
tristeza y la alegría.
El miedo nos pone en estado de híper
alerta, nuestro cuerpo se estremece y hay una activación muscular que se ve en
pequeños temblores, nuestra sangre se desplaza hacia los músculos para
emprender acciones de supervivencia (correr, por ejemplo). La ira, aunque muy
parecida tiene un componente más racional del sentido de justicia que ha sido
creado a lo largo de nuestras vidas, por eso la sangre en vez de correr hacia
nuestro sistema muscular se concentra en la cabeza y tenemos ese enrojecimiento
propio de esta emoción, usualmente despierta un instinto agresivo que busca
restablecer la balanza de ese “sentido de justicia” que ha perdido el
equilibrio.
Por otro lado, encontramos el
asco, que nos alerta de elementos biológicos o químicos que pueden dañarnos,
nuestra reacción natural es la evitación o la huida frente a estos estímulos.
En otras palabras, cuando un alimento huele mal, nuestro cerebro identifica que
no es apto para el consumo y sentimos, asco; esto pasa con otro sin fin de olores
e imágenes, generalmente hablando, que nos alertan sobre un peligro inminente a
nuestra integridad.
Y finalmente hablaremos de la
alegría y la tristeza, dos emociones básicas que producen placer, en el caso de
la alegría o dolor psíquico en el caso de la tristeza. Dichas emociones están
asociadas directamente con aquello “beneficioso” para nosotros, por ejemplo, al
comer o al movernos generamos dos sustancias (dopamina y serotonina) asociadas
al bienestar o el placer, según como se quiera entender, y le hemos llamado a
esto alegría. Algo similar sucede cuando realizamos actividades de ocio (juegos,
conversaciones, deportes, etc.) o cumplimos metas. En contraposición
encontramos a la tristeza que está caracterizada por bajos niveles de dopamina
y serotonina al mismo tiempo que un alto nivel de cortisol, el neuro trasmisor
del estrés, y tenemos sensación de presión en el pecho, baja energía y en
ocasiones nos lleva al llanto.
A medida que hemos evolucionado,
estas emociones se han mezclado en distintas proporciones produciendo una
amalgama de emociones, que para ser gráficos podríamos asimilar como la
amalgama de colores. Sin embargo, reconocerlas se ha convertido en todo un
reto, pues en el mundo actual estamos sometidos a millones de estímulos en muy
corto tiempo, pues la virtualidad nos lleva a un fenómeno que se estudia
actualmente conocido como la sobre estimulación sensorial. Vivimos en un mundo que
poco a poco nos da menos tiempo para procesar este mundo de emociones al que
nos expone y por eso se hace necesario hablar sobre el gobierno de las
emociones.
Pues retomando las bases expuestas
al principio de este texto, las emociones influyen por completo en nuestro
actuar, nos comunicamos con base en ellas, recordamos con base en ellas, y
hacemos las cosas también con estas emociones que en ocasiones podemos o no
controlar, por eso hemos creado 5 pasos para ser más conscientes de ellas y
mejorara nuestra salud mental, física y social.
1. Identifica
los hechos de manera objetiva. Solemos realizar atribuciones del por qué sucede
algo como juicios a priori (antes de), esto actúa en nuestras emociones y suele
causarnos ira, tristeza o alegría una frase típica para ello es “me ilusioné”, analiza
detenidamente las cosas y permite que tu cerebro procese la situación más
profundamente.
2. Reconoce
la emoción básica que te invade en el momento, para ello puedes usar esta
herramienta que se usa en el entrenamiento psicológico para el reconocimiento
de emociones.
Recuperado de: https://www.albarbero.com/2021/07/la-rueda-de-las-emociones.html
La forma correcta de usarla es identificar el círculo más externo la emoción
que mejor describa tu estado e ir mirando más hacia el centro cual es la
emoción básica. Un ejemplo puede ser “inseguro” lo ubicamos en los colores
rosa, justo hacia el centro encontramos “amenazado” y hacia el centro
encontramos la emoción base que para este ejemplo sería la ira. El reconocer
esta base te da la herramienta para predecir tu forma de actuar y anticiparte a
tu respuesta, lo que nos lleva a la siguiente recomendación.
3. Comunica
tu emoción. Solemos pensar que hablar de nuestras emociones nos hace
“vulnerables” aun así, sí tu emoción interfiere en tu actuar de manera poco
favorable o asertiva, comunicar puede llevar a las demás personas a empatizar
sobre la reacción que estas teniendo frente a lo sucedido y darte una
oportunidad de actuar de una manera diferente o más congruente con lo que
realmente quisieras. El ejemplo más común suele ser cuando somos presa del
enojo y resultamos diciendo cosas de las que después nos arrepentimos y que en
ocasiones pueden marcar un acto trascendental en tu vida o la de los demás, especialmente
tus seres queridos.
4. Cuida
tu dialogo interno. Nuestras emociones de segundo y tercer nivel suelen estar
guiadas por nuestros esquemas aprendidos, en estos casos es común sentir
aquella “voz subconsciente” que nos dicta como deberíamos o no sentirnos y
actuar. Hasta aquí no suena tan grave, pero cuando esta “voz” aumenta tu ira o
tristeza, justifica tus actos de violencia en cualquiera de sus presentaciones
(verbal, física, económica, etc.) suele convertirse en un problema que puede
resultar dañándote a ti o a los demás.
5. Pedir
ayuda nunca está de más. Es por eso que solemos comunicar sucesos cargados de
emociones con nuestros amigos y familiares. Nunca está de más decir que a veces
esto puede ser una trampa, pues buscamos comunicarlos con personas que validen
nuestras acciones y por tanto nuestras emociones que a veces resultan ser
dañinas; en estos casos lo más indicado es consultar con un profesional de la
salud mental, hacerlo a tiempo te podría evitar padecimientos más graves como
trastornos emocionales y/o socio afectivos como el apego patológico, depresión
o ansiedad.
Recuerda que en KALAMO promovemos
la transformación social con amor y siempre estamos dispuestos a ayudarte con
esos retos que día a día la vida nos presenta. Por ello, no solo tenemos
espacios como este blog o los live de Instagram que semana a semana puedes ver;
también tenemos asesorías personalizadas, espacios terapéuticos y campamentos
que te ayudaran a conocer y controlar tus emociones.
“El que conoce a los hombres es sabio; / el que se conoce a sí mismo está iluminado. / El que vence a los otros es fuerte; / el que se vence a sí mismo es poderoso. / El que se contenta con lo que tiene es rico; / el que obra con determinación tiene voluntad. / El que es capaz de mantener su posición resistirá mucho tiempo; el que es capaz de mantener su influencia vivirá después de su muerte”
Lao-Tsé
JUAN DAVID QUIÑONES
PSICÓLOGO
jueves, 13 de julio de 2023
ME VEO Y NO ME CREO: ASÍ SE VE LA DISMORFIA CORPORAL
¿Alguna vez te haz visto al espejo y has pensado “que mal me veo”? seguramente si, todos hemos pasado por esos días en los que no nos sentimos conformes con nuestra apariencia física, pero hoy hablaremos sobre cuando esta situación se hace tan recurrente e importante que empieza a causarnos problemas de autoestima, contacto social, laboral o incluso trastornos más complejos como la ansiedad, la depresión o la agorafobia.
Bien si llegaste a este punto es porque si no te ha pasado a ti, seguro conoces alguien que este pasando por este fenómeno que se ha definido como dismorfia corporal, y es que es uno de los síntomas más silenciosos de la actualidad, pues es uno de los efectos secundarios del auge de las TICs, y si, hablaremos de las redes sociales, con sus filtros, comentarios, críticas y métodos de difusión que hoy llamamos “viralidad”. Según Berger y Luckmann la realidad es un común acuerdo de percepciones entre miembros de una comunidad, dicho de otro modo, cuando compartes los memes, reels y demás contenidos, aceptas un concepto que se hace una “realidad” y esta realidad crea dentro de ti un conjunto de normas autoimpuestas que regulan tu forma de ver e interactuar con la vida.
Hasta aquí, todo bien, de hecho, del mismo modo se construía la realidad con nuestra familia, circulo de amigos, compañeros de trabajo, vecinos, ETC. El problema real surge cuando añadimos realidades aumentadas, tergiversadas y/o alteradas de estos medios recibiéndolas como normas “absolutas”, especialmente de nuestra imagen física, el concepto de la estética y la creación mediática de estereotipos inalcanzables ha creado en nosotros una disminución en el grado de auto aceptación.
Hasta 2019, se estimaba que el 4% de la población mundial padecía este fenómeno, pero a 2022 esta cifra alcanzó el 10%, esto solo de casos reportados, y si aún no te parece un problema, déjame decirte que este fenómeno, es la puerta para trastornos de ansiedad, depresión y fobias sociales, que luego de pandemia son cada vez más populares.
Bueno pero este trastorno tiene muchas formas, la primera de ellas y más común es verse al espejo con una figura distinta a la real, exageramos los defectos físicos percibidos como más terribles de lo que realmente son, los más comunes son con respecto a Índice de Masa Muscular IMC, y es que no lo menciono como peso porque no es directamente relacional a la apariencia, sino que esa apariencia de infra peso o sobrepeso es percibida de maneras alarmantes, produciendo Vigorexia (trastorno dismórfico muscular, según el DSM 5) o trastornos alimenticios como la anorexia y bulimia; respectivamente hablando.
Otra de las formas es con defectos puntuales, como lunares o malformaciones que avergüenzan al portador de la dismorfia y le crean inseguridades, al punto en que podrían dejar de salir de su casa por evitar que alguien note aquel defecto que le avergüenza. Este es el inicio de las fobias sociales entre las que encontramos a la más grande, la agorafobia, que impide que el que la padece sea capaz siquiera de poner un pie fuera de su “zona segura”.
Vale, este panorama no es muy alentador, por ello hay unas cuantas recomendaciones para poder afrontarlos. Si ya lo padeces en cualquiera de sus grados, desde la recurrencia hasta el desarrollo de un trastorno del estado de animo o alimenticio, debes consultar con un profesional,. En KALAMO podemos ayudarte, comunícate con nosotros para ser atendid@ o acude a tu servicio de seguro médico y bueno también puedes consultar con cualquier otros psicólogo o psiquiatra particular.
Si por otro lado aún estas en la fase inicial o uno de tus familiares lo está, invítale a seguir estas recomendaciones.
1. Limita el tiempo que dedicas a las redes sociales y procura buscar interacción de forma convencional, notaras que las pieles perfectas, las figuras esculturales y los tonos de voz, son solo una forma de captar tu atención por aquello de los likes y los views.
2. Nadie más que tu le da poder a las palabras de los demás, recuerda que los comentarios de otros solo te causaran daño si tu se lo permites, por lo tanto también procura evitar hacer anotaciones negativas, ofensivas o dolorosas a los demás, no sabemos quién pueda estar pasando por esta situación.
3. El amor propio siempre será la mejor opción, tomar en tus manos las acciones para mostrar los tributos que son tu fuerte y celebrar los pequeños logros, es algo que en estás generaciones hemos dejado de lado. Nada debe ser perfecto, recuerda que todo simplemente es, y si te estaba costando trabajo aceptarte como eres, celebra haber asistido a una reunión familiar, hablar con alguien desconocido, eso reforzará tu conducta y el éxito en estas acciones hará que quieras concentrarte en la cálida sensación de compartir con otro ser humano y no en aquello que consideras a nadie gusta de ti.
4. Regula tu dialogo interno. Usa palabras de afirmación contigo mism@, resalta aquellas cosas con las que te sientes a gusto y concéntrate en ellas, nadie espera más de ti que tu mism@ así que concéntrate en disfrutar ese camino y resaltar esa imagen que realmente quieres proyectar.
5. Nunca esta de más que vayas a uno de nuestros campamentos KALAMO en donde exploraremos partes de tu interior que hasta tu desconocías, nos enfocaremos en sanar, crecer y recordar esos principios y valores que te hacen tan valios@ y especial. Estarás acompañad@ por un equipo de primera mano compuesto por Neuropsicólogos, psicólogos, abogados, asesores de emprendimiento, entro otros, dispuestos a ofrecerte un espacio para el encuentro contigo mism@ y así afrontar esta situación.
Sí llegaste hasta aquí gracias por leernos, esperamos que esta información haya sido de tu interés y te haya aportado soluciones o ideas para enfrentar este fenómeno. Si te gustó puedes seguirnos en nuestras redes y conectarte por IG todos los miércoles a las 19:00 Hora Colombia. Donde estaremos tratando muchos temas para tu salud mental, física y desarrollo personal.
JUAN DAVID QUIÑONES
PSICÓLOGO
sábado, 22 de abril de 2023
REFLEXIONES SOBRE EL MACHISMO Y EL FEMINISMO - LA CLAVE ES SACARLE EL JUGO A LA DIFERENCIA
En KALAMO promovemos la paz, el amor y por supuesto los principios. Lamentablemente en la época actual es preocupante como las libertades se han convertido en libertinaje y placer del hedonismo, en donde todo se vale si soy hombre, o mujer, o si simplemente me place hacerlo. A raíz de esto hemos querido aportar desde nuestra perspectiva con nuestras habilidades distintas formas de ver el mundo y promover una transformación social basada en el amor. Hoy, desde este pequeño artículo, retomaremos un tema que podrás encontrar en nuestras redes sobre las diferencias entre hombres y mujeres, a modo de resumen se habló de un pequeño recorrido histórico de la humanidad y los papeles que ha desempeñado el hombre y la mujer a lo largo del tiempo, te invitamos a que veas este contenido en nuestro Instagram @grupokalamo para que puedas entender este artículo con más facilidad.
Partimos del concepto de poder, es una palabra que todos usamos y que poco definimos, pero en efectos prácticos es la capacidad de dominar física, emocional y/o intelectualmente a otras personas. Dicho esto, uno de los temas más comunes es la batalla de los géneros, aunque actualmente para algunos podría resultar incompleto, pues ya no se entiende como géneros binarios.
Hemos a lo largo de las guerras y los sometimientos perdido de vista lo importante, somos seres sociales que necesitamos interrelacionarnos con todo y nuestras diferencias, no solo de sexo, sino de reza, creencia, filosofía, nivel académico, económico, o cualquier otro grupo o subgrupo que se quiera agregar; todos hacemos parte de una sociedad que funciona como un reloj, ha tantas labores como oficios en el mundo, desde aquellos que se dedican a cuidar plantas, hasta los grandes administradores de empresas y estados. Todos con grandes diferencias y sus particularidades, y es que si, tal vez si le preguntamos al gerente cómo extraer un producto de la tierra sepa el proceso, pero se le dificulte realizarlo.
En este sentido, parece ser que desde pequeños sabemos cómo socialmente debería ser un hombre o una mujer y que no basta con nuestros órganos sexuales, pues extrapolamos a la forma de actuar y pensar de cada cual. Biológicamente hablando hemos evolucionado con características distintas que se han desarrollado con base en nuestra función dentro del organismo de nuestra especie, el hombre es más grande y fuerte porque se dedicaba a la caza, pero esta complexión también ha venido cambiando, ya lo decía Darwin lo que no se usa tiende a desaparecer, y claro el desarrollo tecnológico nos ha puesto en una posición acomodada en la que ha desplazado la concentración en los músculos y nos ha puesto a desarrollar nuestro intelecto.
Y en esto, sí que se reducen las diferencias, es más, podría decirse que la mujer nos aventaja porque evolutivamente ella fue la encargada de usar el cerebro, es decir, la mujer administraba la casa, educaba los niños, construía relaciones. Hay registro histórico que el hombre precolombino solo era una figura política, pero eran las mujeres quienes tomaban las decisiones de lo que pasaría en su territorio.
Hemos persistido en la lucha de ver quien manda a quien y nos hemos olvidado de la base de toda sociedad, la colaboración, y tristemente esta lucha se desvanece, pero como sociedad seguimos poniendo arandelas, como si la guerra o el conflicto fuera una imperante necesidad o simplemente un capricho del sistema, pues con la aparición de nuevos géneros, se ha despertado una nueva lucha de minorías, un nuevo conflicto de quien domina, de quien manda y de que está “bien o mal” perdemos el tiempo pensando en el otro, ocupados viendo que hacen o dejan de hacer, y sintiéndonos víctimas de esas ideas diferentes.
Hoy quiero proponer y abundar sobre el gobierno propio. Este que parte del autoconocimiento, en la cultura budista, el iluminado, ser que ha alcanzado el máximo desarrollo, no es aquel que conoce a los demás o abunda en vasto conocimiento de oficios, sino aquel que ha logrado conocerse a sí mismo y entrado en completo y absoluto control de sí; en el cristianismo lo que se busca es el conocimiento de un Dios que habita dentro de ellos, y podría seguir mencionando relatos religiosos que hablan de este nivel de consciencia.
Pretendemos relacionarnos con otros cuando relacionarnos con nosotros mismos es una tortura, hay aquellos que “odian” la soledad o le temen, pero estar solo es algo casi imposible, nuestro cerebro dispone un dialogo interno que en psicología llamamos soliloquios, estos nos permiten analizar una cosa o situación y profundizar sobre el tema, pero independientemente de si somos hombres o mujeres, muchas veces nos cuesta estar “solos” porque empieza mi mente a divagar y a pensar en cosas que no podríamos mencionar.
De lo anterior surgen varias preguntas, como ¿Qué tanto me conozco? ¿Qué cosas me permito pensar? Si esto pienso de mí ¿Qué trato espero de los demás?, ¿si tanto me cuesta dominarme a mí mismo, porque quiero dominar a los demás? Y otras que tal vez se me escapen, pero usted como lector pueda presentar en el desarrollo de este texto.
El conocernos permite saber que fortalezas y debilidades tenemos y como pueden estas estar al servicio común, hay gustos, intereses y habilidades, si todos hiciéramos todo, no seríamos una sociedad y tal vez seriamos seres solitarios como lo vemos en algunos animales como el tigre, que es capaz de él mismo buscar todo cuanto necesita para vivir. Pero este no es nuestro caso, unos somos habilidosos para cultivar, otros para cosechar, otros para transportar, otros para el comercio, y así en cada uno de los oficios que la sociedad requiere y ofrece.
Hoy la invitación es a dejar de pensar desde el letargo de una sociedad adormecida por el poder y la falta de visión colectiva que nos ha dejado nuestro sistema socio-cultural y aprendamos a convivir sacando el máximo provecho de esas habilidades, aceptando que mi debilidad es la habilidad o fortaleza de otro y que está bien, porque no funcionamos como individuos sino como un colectivo, como un equipo que saca lo mejor de cada participante de este juego de la vida al que sin duda, seguimos aprendiendo a jugar.
JUAN DAVID QUIÑONES
PSICÓLOGO
jueves, 30 de marzo de 2023
ADOLESCENCIA: EL CAMINO SAGRADO QUE SE RECORRE ENTRE LA INFANCIA Y LA ADULTEZ
Algunos padres, maestros, cuidadores y
adultos se preguntan: ¿por qué los
adolescentes son tan impulsivos, no les gusta nada, un día quieren esto, otro
día aquello y les cuesta decidirse? El camino que recorre un ser humano cuyo
punto de partida es la infancia y la llegada la adultez, es uno de los más
difíciles y se llama adolescencia. Los adolescentes deben enfrentar muchos
retos durante el tránsito por esa senda, entre ellos los cambios que
experimenta la estructura de su cerebro
que no solamente afecta su biología sino
su comportamiento. La corteza frontal de
un ser humano se desarrolla durante la adolescencia, es decir el adolescente es
el responsable de entregarle al adulto un área frontal formada en su totalidad
y en la adolescencia el cerebro está trabajando para armar esa arquitectura y
cuando algo se está urbanizando no se ve tan agradable. Suponga que usted va a construir
un edificio: debe comenzar desde limpiar el terreno donde lo va a construir,
adecuarlo y luego edificar bases, columnas, en fin, la obra terminada se
entrega cuando ese edificio tenga todo perfectamente armónico y bello, aunque
algunas veces se entrega en obra negra y con el cableado por fuera, la mayoría
de la veces se intenta que todo quede en su debido sitio. La corteza frontal es
la responsable de tomar decisiones complejas y otras no tan complejas, del
CONTROL DE LA CONDUCTA o control EMOCIONAL, de planear tareas y tiempos de
dichas tareas. Las emociones no solamente dependen de esa parte del cerebro,
también del sistema límbico; las dos deben interactuar de manera coordinada,
pero en la adolescencia esto se está regulando, acomodando, para entregarle a la adultez todo en orden. El
sistema límbico también tiene que ver con la respuesta a la RECOMPENSA, por eso
los adolescentes se muestran “necios” ante la búsqueda del placer, asumiendo
algunas veces situaciones riesgosas por un lado porque como se está anotando su
cerebro se halla en un cambio estructural y por otro por la búsqueda de
“pertenecer a”, cosa que para el ser humano es importante y natural pero que
para el adolescente es FUNDAMENTAL. Estos comportamientos anteriormente
mencionados referentes al peligro tienen que ver con tener relaciones sexuales
sin protección, consumo de alucinógenos, juegos que ponen en riesgo su salud, sumarse o crear peleas ya que a ellos les
cuesta controlar la ira y la impulsividad, justamente porque el área frontal tiene
que ver con control de impulsos. La
parte frontal del cerebro también es la responsable de la memoria prospectiva (el
recuerdo de realizar una acción programada en un momento determinado del futuro), por eso ellos olvidan lo que para los adultos es tan lógico
y fundamental. Un padre de familia que este leyendo esto puede decir:
“¿entonces hay que dejar que hagan lo que les dé la gana porque su
comportamiento proviene de un argumento biológico y natural propio de este
ciclo de la vida?” Respuesta: no. Hay
muchos mecanismos para entender y apoyar al adolescente en este proceso tan
complejo. Afortunadamente, existe algo que se llama NEUROPLASTICIDAD que es la
capacidad de hacer nuevas conexiones neuronales, y se desarrolla con más
facilidad en niños y adolescentes;
dichas conexiones permiten aprender nuevas cosas con alegría, permiten la motivación,
explorar, crear, incentivar, soñar, imaginar, pero para ello es muy recomendable que el
adolescente tenga un entorno saludable con condiciones afectivas que le
permitan ser escuchado y entendido desde el respeto y la empatía. Interactuar
con ellos desde el AMOR, pero sobre todo desde EL EJEMPLO SANO DE SUS
PADRES quienes deben ser conscientes que al adolescente hay que “dejarlo ser y hacer” sin convertirlo en un perezoso
al cual se le lava hasta la ropa interior, se le da con facilidad todo lo que
quiere, se cumple su voluntad como si fuera un emperadorcito, sin reglas ni ley
o por el contrario, se le castiga por
todo, se le maltrata física, sexual, psicológica y ECONÓMICAMENTE. He observado
que el maltrato económico se traduce en sacarle a la cara la comida, el
vestuario y algunas veces diciéndole al adolescente que tiene una deuda con los
padres por todo lo que éstos le dan y que algún día deben pagar. Hay que tener
en cuenta que una cosa es que usted le enseñe a su adolescente a trabajar y
defenderse en la vida y que esta enseñanza sea con amor, respeto y tolerancia y
otra muy diferente que él o ella tenga que pagarle por lo que usted le provee,
ya que él es su RESPONSABILIDAD Y USTED DECIDIÓ DARLE LA VIDA y por ende la
protección que necesita; esa es su obligación no la convierta en la firma de un
pagaré en blanco
En América latina hay 110 millones de
adolescentes, es decir que hay 110 millones de personas en las cuales se refugia
la esperanza de un futuro mejor, pero eso depende de la calidad de vida que les
brindemos, del terreno que abonemos en donde el nutriente de esa tierra sea el
afecto representado por el respeto, la sana comunicación y la congruencia de
los adultos entre su pensar decir y actuar.
¿Qué hacer para incentivar o lograr el sano comportamiento en un
adolescente, para que deje de ser tan rebelde, contestón, indiferente y grosero?
1.
Si en la
infancia usted fue maltratador o permisivo, está complicada la cosa, y si todavía
lo sigue siendo, más complicada aún, por lo tanto debe cambiar inmediatamente
su manera de comunicarse: es usted quien debe aprender a regular sus emociones
y a dejar de lado prejuicios, juzgamientos, sistemas de creencias que lastiman
y minimizan. En lugar de decir: “eres un desordenado”, diga: “tú puedes
mantener el orden porque eres muy capaz”. En lugar de decir “no llegues tarde
como siempre” diga: “llega temprano y cuídate mucho”. Vaya cambiando esas
PROFESIAS AUTOCUMPLIDORAS como: “no le vaya a pasar las que a mí, que quede embarazada a su edad, mire, aprenda
de esta sagrada experiencia”, pues su experiencia mal contada y mal
infundada más que educar es pura basura emocional.
2.
No deje a su
hijo a merced de las series de televisión, la pornografía y las redes sociales,
hay otras alternativas como grupos de danza, música, pintura, artes marciales
que le van a ayudar un montón en su desarrollo social, emocional, intelectual,
cultural, individual y familiar.
3.
Actividad
física: fútbol, baloncesto, patinaje, natación, ir al gimnasio y otros deportes
que no solamente son divertidos y ocupan el tiempo adecuadamente, sino que la
actividad física es FUNDAMENTAL
4.
Los
videojuegos ayudan mucho pero controle los tiempos y usos de estos.
5.
SI SU HIJO
TIENE MASCOTAS POR FAVOR NO PERMITA QUE LAS MALTRATE, pues si usted no lo
corrige, su adolescente o niño puede desarrollar el gusto por maltratar a los
demás y al desarrollar ese gusto puede llegar incluso a provocar la muerte de
alguien a futuro.
6.
Designe
momentos para poner atención ÚNICAMENTE a su hijo, sin su celular o aparatos
electrónicos; escúchelo, mírelo a los ojos, hágale preguntas sobre lo que éste
le cuenta, muestre interés, si puede visite lugares que a él le llamen la
atención y comparta sus gustos. Si a usted no le gusta que él practique skate
board por ejemplo, no se oponga, vaya
con él a una competencia, investigue sobre los campeones de ese deporte,
háblele sobre ellos y entable una relación de respeto por sus gustos. Lo
anterior abre la puerta a la confianza, a que su adolescente le cuente
situaciones que pueden ponerlo en peligro como explotación por redes sociales,
trata de blancas, drogas, suicidio, prostitución, entre otros
Magdalena García,
Neuropsicóloga Grupo KALAMO
EL AMOR NO ES ROMÁNTICO, EL AMOR ES REAL
Hablar de amor suele ser relacionado con un carácter romántico, y es apenas entendible que sea de esta manera de acuerdo al bum mediático y ...
-
Algunos padres, maestros, cuidadores y adultos se preguntan: ¿por qué los adolescentes son tan impulsivos, no les gusta nada, un día quie...
-
¿Cuál será la mejor definición de paz y a qué se refiere cuando la mencionamos con tanta seguridad? ¿Podríamos encontrar un concepto unive...
-
La problemática política y el desprecio por el servicio público, conducen a una necesidad urgente de pensar la política desde el aspecto mor...